Nombres de reptiles de chiapas

Criaturas de la era de los dinosaurios| Datos asombrosos sobre el mar
DistribuciónSE México (Veracruz, Oaxaca, Guerrero hasta Chiapas)Localidad tipo: México. Restringido a Veracruz, Veracruz, por SMITH & TAYLOR 1950.flavilineatus: México (Chiapas); Localidad tipo: Mexico, Chiapas, Finca Orizaba, ca. 20 km SW Las Cruces, ca. 650 m elevation.immutabilis: México (Morelos)striatus: Vertientes del Pacífico desde Colima hasta Chiapas. Michoacán, Guerrero, Morelos. Localidad tipo: "Tehuantepec Occidental, Oaxaca. Restringida a la ciudad de Tehuantepec por SMITH & TAYLOR 1950.
TiposLectotipo: ZMB 887 (designado por Burt, 1931:66, aunque dado como 867, un lapsus calami; corregido por Duellman y Wellman, 1960:58); F. Deppe; 1824-1829Holotipo: USNM 30141; hembra; F. Sumichrast [immutabilis]Holotipo: UMMZ 119465; macho; F. G. Thompson; 22 dic. 1955 [flavilineatus]Holotipo: USNM 30385 [unicolor]Holotipo: USNM 30187 [Cnemidophorus microlepidopus]
ComentarioSinonimia según SMITH & TAYLOR 1950. Pertenece al grupo Aspidoscelis deppii (fide REEDER et al. 2002).Tipos: Malnate 1971 cita 2 sintipos (ANSP 9579-80) para Cnemidophorus guttatus Hallowell 1855: 192.
Reyli - La Verdad ((Making Of))
El nombre estandarizado en inglés es the western spiny-tailed iguana.[4]: 58-59 p. Sin embargo, una edición anterior de nombres estandarizados aplicaba el nombre de iguana mexicana de cola espinosa a Ctenosaura pectinata.[5]: 46 p. Confusamente el nombre iguana mexicana de cola espinosa fue aplicado a Ctenosaura acanthura[4]: 58-59 p. que fue referida como la iguana de cola espinosa del noreste en la edición anterior de nombres estandarizados[5]: 45-46 p. También ha sido llamada simplemente iguana de cola espinosa,[6]: 506 p.[7]: 216 p. iguana de cola espinosa negra,[8]: 265 p. iguana de cola espinosa de Guerreran,[1] iguana de cola espinosa de anillos anchos[9]: 144 p. entre otros nombres comunes.
El estatus taxonómico, relaciones y validez de un número de iguanas de cola espinosa, particularmente Ctenosaura acanthura, C. pectinata y C. similis tienen una extensa historia de confusión tanto en la literatura científica como en la popular. El estado y la relación de Ctenosaura acanthura y C. pectinata sigue siendo inestable (a partir de 2021) con alguna evidencia molecular limitada que sugiere que Ctenosaura acanthura es un sinónimo (la misma especie) de C. pectinata, mientras que otros reconocen a las dos como especies alopátricas y morfológicamente distintas[10][11][12][13] Los nombres comunes de iguana mexicana de cola espinosa e iguana negra de cola espinosa (entre muchos otros nombres comunes) se han aplicado de manera imprecisa e informal a las tres especies en varias ocasiones.
Parque zoológico Emirates de Abu Dhabi
DiagnósticoDiagnóstico (brachylopha): Bailey 1928: 22Bailey 1928 se dio cuenta de que C. brachylopha se parece a C. pectinata pero puede distinguirse de ella por tener una cresta dorsal mediana que no se extiende sobre la región sacra y que está formada por 65-75 escamas. También observó que los siete primeros verticilos de escamas caudales espinosas están separados entre sí por tres filas de pequeñas escamas planas. En C. pectinata los cinco primeros verticilos de escamas espinosas están separados entre sí por tres filas de pequeñas escamas planas, pero los verticilos subsiguientes de escamas espinosas están separados por dos filas de escamas planas hasta la mitad de la longitud de la cola (Bailey, 1928, ).
ComentarioDistribución: Erróneamente citada en Guanajuato (SMITH & TAYLOR 1950: 74). La especie introducida en Florida puede ser en realidad C. similis (véase TOWNSEND et al. 2003).Sinonimia: Smith & Taylor (1950) agruparon a C. brachylopha, C. brevirostris y C. parkeri con C. pectinata y restringieron el nombre C. acanthura para las iguanas de la zona del Golfo de México. Zarza et al. 2019 sugirieron resucitar Ctenosaura brachylopha para las poblaciones norteñas de C. pectinata, aunque parece que investigaron sólo 4 especímenes (o especímenes de 4 localidades), uno de los cuales (de más al sur) parecía ser un híbrido de brachylopha y pectinata.
Antorcha Mezcalapa - El vencedor
Guatemala tiene una gran variedad de hábitats, desde bosques húmedos tropicales, matorrales espinosos secos, bosques nubosos, pantanos costeros, bosques de pinos, montañas y tierras bajas. Este vasto contraste de biomas hace que Guatemala albergue una gran variedad de herpetofauna. Entre ellos se cuentan unas 240 especies de reptiles, subdivididas en 3 órdenes y 29 familias.
Las tortugas marinas (Cheloniidae) son una familia de grandes tortugas que se encuentran en todos los mares tropicales y en algunos mares subtropicales y templados. Las tortugas marinas evolucionaron a partir de las tortugas terrestres hace unos 120 millones de años y están bien adaptadas a la vida en el mar. Se alimentan principalmente de medusas, crustáceos y calamares. Hay 6 especies en todo el mundo, de las cuales al menos 5 están actualmente en peligro.
Las tortugas laúd son grandes tortugas marinas con caparazones plegados longitudinalmente que carecen de las placas óseas de otras tortugas. Las especies están bien adaptadas a la vida marina y tienen cuerpos aerodinámicos para nadar más rápido. A diferencia de la mayoría de las tortugas marinas, las tortugas laúd suelen encontrarse en las aguas más frías de las regiones templadas. De esta familia sólo queda una especie, en peligro crítico de extinción. Las demás especies sólo se conocen como fósiles.