Que lugar ocupa mexico en especies de reptiles

México es un país megadiverso. esto significa
México es un país megadiverso, entre el 10 y el 12% de las especies del mundo se encuentran en su territorio. México es el tercer lugar mundial en diversidad de mamíferos, con más de 564 especies (30% de ellas endémicas), y el segundo en reptiles con 864 especies diferentes (45% de ellas también endémicas). El país es también un hotspot biocultural por ser centro de origen de especies extendidas por todo el mundo y alberga un rico patrimonio natural salvaguardado por pueblos indígenas y comunidades locales. Más de 5.000 especies de flora (equivalentes al 23%) tienen un uso tradicional, con más de 3.000 plantas medicinales en el país.
La tierra en México está gestionada en su mayor parte por comunidades y ejidos que dependen principalmente de las actividades del sector primario (concretamente la agricultura, la ganadería extensiva, la silvicultura, la pesca y la caza) para subsistir. Por lo tanto, las acciones de conservación deben considerar la gobernanza social de estos territorios ricos en biodiversidad.
México se enfrenta a complejas causas subyacentes de degradación de la biodiversidad. De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2019), los Costos Totales de Degradación Ambiental y Agotamiento de Recursos que impactan negativamente en los recursos naturales representan hasta 4.5% del PIB. Adicionalmente, el gasto federal en biodiversidad ha venido disminuyendo desde 2015, con 732 millones de dólares gastados en biodiversidad en 2019, siendo el gasto más bajo en una década.
¿Qué lugar ocupa México en el mundo en biodiversidad?
México es un país megadiverso, entre el 10 y el 12% de las especies del mundo se encuentran en su territorio. México ocupa el tercer lugar mundial en diversidad de mamíferos, con más de 564 especies (el 30% de ellas endémicas), y el segundo en reptiles, con 864 especies diferentes (el 45% de ellas también endémicas).
¿Cuántas especies de reptiles hay en México?
México. México alberga 864 especies de reptiles. Esto supone cerca del 10% de la diversidad mundial de reptiles. Sólo hay un país en el mundo que tenga más especies, Australia.
Reptiles en méxico
Describimos una nueva especie de lagarto caimán arborícola del género Abronia de la Sierra de Zongolica en el centro-oeste de Veracruz, México. La nueva especie sólo se conoce actualmente en los alrededores de la localidad tipo. Se distingue de todos sus congéneres por la siguiente combinación de caracteres: una escama occipital, dos escamas temporales primarias en contacto con la serie postocular, escamas posterolaterales de la cabeza moderadamente protuberantes, ausencia de escamas supraauriculares protuberantes o espinosas, 30-34 hileras de escamas dorsales transversales, escamas dorsales en los flancos dispuestas en hileras longitudinales ligeramente oblicuas con respecto al pliegue ventrolateral, y la hilera de escamas ventrales más lateral no expandida con respecto a la hilera medial adyacente. La nueva especie se da simpátricamente con Abronia graminea, pero los datos genómicos la asignan al grupo oaxacae como especie hermana de A. oaxacae, hallazgo corroborado por las pruebas morfológicas. Se discute brevemente la biogeografía regional de Abronia arbórea y se comenta la Sierra de Zongolica como una compleja zona de transición de gran riqueza de especies e importancia para la conservación.
¿Cuántas especies de plantas y animales encontrarás en México?
Todos los reptiles tienen una piel seca y escamosa que les permite conservar el agua en el cuerpo. Por eso muchas especies de reptiles pueden prosperar en regiones muy secas. Los reptiles han conquistado casi todos los ecosistemas. Viven en tierra, bajo tierra, tanto en agua dulce como en el mar. Y aunque no existen reptiles verdaderamente voladores, algunas especies son planeadores consumados.
Al igual que en el caso de los anfibios, la fauna de reptiles de la zona de estudio requiere más investigación para establecer con precisión el número total de especies que la habitan. Es muy probable que el número se sitúe entre 100 y 120 especies en total (C. Grünwald, comunicación personal, 2006, Ramírez-Bautista, 1994). Las especies locales incluyen serpientes (Ser- pentes), lagartos (Lacertilia) y tortugas (Testudines). Los cocodrilos (Crocodylia) sólo están representados por una especie, el cocodrilo americano (Crocodylus acutus). La vertiente del Pacífico mexicano es conocida por el alto nivel de endemismo de muchos tipos de fauna. Los reptiles no son una excepción. En el área de estudio, se pueden encontrar endemismos entre las serpientes, así como lagartos y tortugas. Algunos ejemplos son la víbora de cascabel de la costa oeste de México (Crotalus basiliscus), la iguana negra (Ctenosaura pectinata) y la tortuga de lodo de Jalisco (Kinosternon chimalhuaca). México es el primer país del mundo en diversidad de reptiles, con más de 720 especies.
Clasificación de la biodiversidad en México
En el mundo hay más de 170 países. De ellos, sólo 17 albergan entre el 60 y el 70% de la biodiversidad total del planeta y poseen además un número muy elevado de especies endémicas. Tales países se ganan el privilegio de ser llamados megadiversos. México es uno de ellos.
Junto con Brasil, Colombia e Indonesia, México ocupa el primer lugar en diversidad de reptiles, el segundo en mamíferos, el cuarto en anfibios y plantas vasculares y el décimo en aves. En términos generales, se calcula que más del 10% de todas las especies del mundo viven en este país. Hasta la fecha se han descrito en México unas 108.000 especies de animales y plantas, y la lista sigue creciendo...
La mayoría de los países megadiversos se encuentran en regiones tropicales. Las regiones tropicales son más biodiversas. A excepción de la parte norte del país, México se encuentra en el trópico y se extiende desde los 32° Norte sobre el Trópico de Cáncer (Baja California Norte) hasta los 14° Norte (Chiapas).
Cuando las masas continentales de Norteamérica y Sudamérica entraron en contacto por primera vez hace aproximadamente 3 millones de años, y se unieron por el istmo de Panamá, se originó una zona de transición con una rica mezcla de fauna y flora. Esta zona única es un cinturón que se extiende de costa a costa sobre el actual México. Los corredores aéreos centrales y occidentales de las migraciones de aves norteamericanas pasan por México, enriqueciendo su avifauna durante los meses de invierno.