Anfibios y reptiles del valle de tehuacán cuicatlán

Unesco
Among the Natural Protected Areas, the Tehucán-Cuicatlán Valley (Puebla-Oaxaca) is of great biological importance due to its variety of vegetation types and the little known mammal fauna that inhabits it. For this reason, the main objective of this project is to carry out an inventory of the mastozoological fauna of this region. For this purpose, field work will be carried out to collect biological material, scientific collections in the country will be consulted and published records will be added. It is estimated that at the end of the project, approximately 2,170 records, representing 5 orders, 10 families, 52 genera, 71 species and 72 subspecies, will be incorporated into the Biotica database.
Valle de tehuacán-cuicatlán
El Valle de Tehuacán-Cuicatlán, parte de la región mesoamericana, es la zona árida o semiárida con la biodiversidad más rica de toda Norteamérica. Formado por tres componentes, Zapotitlán-Cuicatlán, San Juan Raya y Purrón, es uno de los principales centros de diversificación de la familia de las cactáceas, en peligro crítico de extinción en todo el mundo. El valle alberga los bosques de cactus columnares más densos del mundo, conformando un paisaje único que también incluye agaves, yucas y robles. Los restos arqueológicos demuestran el desarrollo tecnológico y la domesticación temprana de los cultivos. El valle presenta un excepcional sistema de gestión del agua de canales, pozos, acueductos y presas, el más antiguo del continente, que ha permitido la aparición de asentamientos agrícolas.
Como parte de la región mesoamericana, el Valle de Tehuacán-Kuicatlán es una zona árida o semiárida con el mayor nivel de biodiversidad de toda Norteamérica. Este sitio sistemático consta de tres elementos: Zapotitlán-Quicatlán, San Juan Raya y Purrón. El Valle de Tehuacán-Cuycatlán es uno de los principales centros de diversidad de la familia de las cactáceas, amenazada a nivel mundial. El valle alberga los bosques de cactus columnares más densos del planeta, formando también un paisaje único de agaves, yucas y robles. Además, las pruebas arqueológicas apuntan a avances tecnológicos que reflejan el uso temprano de plantas silvestres. El valle cuenta con un sistema único de gestión del agua formado por canales, pozos, acueductos y presas. Son los mecanismos más antiguos del continente y contribuyeron a la aparición de los asentamientos agrícolas.
Por qué machu picchu es patrimonio mundial de la unesco
Kohuatl (serpientes)Etnocategorías y relevancia culturalLas personas adultas mencionaron 18 subcategorías, 13 de ellas mencionadas en las listas libres. Con base en estos datos, calculamos el índice de relevancia cultural, siendo las serpientes el grupo más importante, destacando el grupo ezkohuatl (0.5348) (incluyendo 10 spp.), palanca (0.2155) (incluyendo dos especies), tepotzo (0.1713) (incluyendo seis especies), xochinawiyak (0.1515) (incluyendo una especie), y nakaskohuatl (0.1129) (incluyendo dos especies) (Fig. 2; Tabla 1).
Fig. 2Frecuencia y orden de mención, indicando que las serpientes son el grupo culturalmente más relevante para las personas adultasTamaño completo de la imagenTabla 1 Número de especies de serpientes incluidas por cada grupo social en cada una de las etnocategorías. Adultos de 27 a 74 años, jóvenes (12 a 15 años) y niños (6 y 12 años)Tabla a tamaño completoA diferencia de los adultos, los jóvenes incluyeron en sus listas libres tres categorías principales y algunas subcategorías para clasificar la herpetofauna. No obstante, destacan las serpientes. Enumeraron 13 etnocategorías, siendo las más relevantes culturalmente ezkohuatl (0,1403) (dos especies), tepexilokohuatl (0,1325) (una especie) y nakaskohuatl (0,11) (una especie) (Fig. 3).
Maravillas del mundo unesco
ResumenSe presenta un panorama general del conocimiento biológico de la provincia florística del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, en el centro-sur de México. Se analizan y discuten la riqueza florística y faunística y el endemismo, así como los usos de la flora de esta zona, declarada recientemente reserva de la biosfera. El análisis muestra que, en aproximadamente 10 000 km2, el valle de Tehuacán-Cuicatlán contiene entre el 10 y el 11,4% de la flora mexicana. Además, el valle posee 365 especies endémicas que representan el 13,9% de su flora. Con respecto a la diversidad faunística, la información disponible es menos completa que para las plantas. Sin embargo, el estudio muestra que las 11 especies de anfibios, 48 especies de reptiles y 91 especies de aves registradas para el valle superan la diversidad encontrada en otras zonas áridas del mundo. En cuanto a los mamíferos de la región, los datos disponibles son escasos para la mayoría de los grupos, excepto para los murciélagos, de los que se han registrado 24 especies. En cuanto al uso de la flora, el análisis revela que los habitantes del valle utilizan 815 especies. También se incluye una discusión relacionada con futuras actividades de investigación.